viernes, 18 de abril de 2008

DESGLACIANDONOS 3



Causas de la Ultima Desglaciación


La fusión del hielo en el hemisferio norte se inició entre el 20 ka y el 18 ka (entre hace 20.000 años y 18.000 años) y finalizó por completo hacia el 8 ka (hace 8.000 años), cuando se alcanzó un volumen y extensión bastante semejante al actual. Es probable, sin embargo, que parte del hielo de la Antártida Occidental haya seguido fusionándose hasta muy recientemente. Quizás el retroceso de las plataformas de hielo costero que se manifiesta en algunos lugares de la Antártida sería una continuación de la desglaciación comenzada hace veinte mil años (Conway, 1999).

El inicio de la última desglaciación (Terminación I) todavía guarda muchas incógnitas. Los sondeos en los hielos de los dos extremos de la Tierra indican que lo que ocurría en Groenlandia a veces no estaba en fase con lo que ocurría en la Antártida. Ni siquiera está perfectamente clara la teoría clásica de que la deglaciación comenzó antes en el hemisferio norte que en el hemisferio sur, pues se ha constatado que en el transcurso de varios interestadiales el calentamiento de la Antártida antecedió al de Groenlandia. También parece que en los Andes tropicales, la última desglaciación se produjo varios miles de años antes que en el hemisferio norte (Seltzer, 2002).

De todas formas, todavía la teoría preferida es que la desglaciación comenzó en el hemisferio norte y que los cambios ocurridos en el Atlántico Norte antecedieron en unas cuantas décadas al calentamiento global (Jouzel, 1999). Si así fue, una sucesión de causas y efectos de la desglaciación pudo ser la siguiente:

Veranos más cálidos. El factor que disparó el proceso, según la teoría clásica, fue de índole astronómica. Durante los veranos, la radiación solar en las latitudes altas del hemisferio norte —que, según los ciclos de Milankovitch, comenzó a aumentar en el 22 ka— incrementó la fusión estival de los hielos. Y durante los inviernos, al permanecer todavía frío el Atlántico Norte, empezó a producirse un suministro insuficiente de agua evaporada, con lo que la acumulación de nieve invernal en los mantos continentales Laurentino y Finoescandinavo comenzó a ser menor que la ablación veraniega.

DESGLACIANDONOS2


La disminución de los glaciares andinos en Perú preocupa al director ejecutivo del Programa de las Naciones para el Medio Ambiente, Klaus Topfer, que apoya un plan para medir cada cinco años su superficie.

Topfer recomendó al presidente del Instituto Andino de Glaciología y Geoambiente, Benjamín Morales, presentar un proyecto a la Organización de las Naciones Unidas para financiar programas de registro y control de la desglaciación.

Perú perdió en los últimos 27 años 470 kilómetros cuadrados de glaciares, y 111 de ellos pertenecían a la llamada Cordillera Blanca, zona de la sierra norte peruana visitada por Topfer el 24 de julio, dijo Morales a Tierramérica.

La desglaciación, o reducción de la masa de hielo, es un fenómeno producido por la contaminación y los cambios climáticos mundiales y constituye una grave amenaza para Perú, pues los nevados andinos son su reserva acuífera, explicó el experto.

DESGLACIACION

El cambio climático, sus repercusiones sociales y económicas en un futuro muy próximo y la gestión del recurso agua son las prioridades científicas a nivel mundial de la presente centuria, pues el uso del agua está estrechamente ligado a la supervivencia de las generaciones actuales y futuras, tanto para la satisfacción de sus necesidades vitales, como para el desarrollo de actividades productivas, tales como agricultura, energía, industria y otros.

Los glaciares constituyen las reservas sólidas de agua dulce y por su gran sensibilidad al cambio climático, los glaciares tropicales son excelentes indicadores de la evolución del clima. El territorio del Perú, pese a encontrarse dentro de la región del trópico del sur, debido a las grandes elevaciones que presenta la Cordillera de los Andes, con altitudes superiores a los 6000 msnm., existen en ésta aún áreas glaciares significativas, las cuales vienen experimentando un dramático proceso de ablación y retroceso debido a los efectos del cambio climático a escala regional y mundial.
En 1970 en nuestro país existían 18 grandes áreas glaciares o cordilleras nevadas que cubrían una extensión de 2041 km2 (UGRH); en 1997 se tienen 1595 km2 (INAGGA), es decir en el transcurso de sólo 27 años la reducción es del orden del 21,8%., lo cual representa una considerable pérdida de las masas de hielo; tanto así que actualmente glaciares pequeños con escasa o ninguna zona de acumulación están desapareciendo en su totalidad.

En la Cordillera Blanca, en 1970 se tenía un área glaciar de 723.37 Km2 (UGRH), en 1997 se determinaron 611.48 Km2 (INAGGA), teniéndose una perdida de área glaciar de 111.89 Km2 que representa el 15.46%.



Por otra parte en nuestro país (ONERN 1980) existían aproximadamente 12000 lagunas, la gran mayoría de origen glaciar, muchas son aprovechadas como embalses reguladores. En el departamento de Ancash se contaba con casi 1000 lagunas (8% del total del país).